martes, 4 de noviembre de 2014

De compras por el Pasaje Rivas

PASAJE RIVAS PASAJE RIVAS





Título de la actividad: De compras por el Pasaje Rivas (Bogotá-Colombia) Tipo de alumnos/curso: Clase multicultural, jóvenes entre 19-30 años Nivel de los alumnos: A2-B1 Descripción de la actividad:
Contenidos funcionales 
Preguntar y decir el precio. 
Contenidos gramaticales
 Verbos con irregularidad vocálica en presente.



  •  Contenidos léxicos
    Expresiones institucionalizadas, precio, adjetivos.
    Contenidos socioculturales
    Comprar en un mercado.
    El arte del "regateo"

     Antes de mirar el vídeo, pedirles a los estudiantes que se imaginen un lugar muy particular en donde puedan comprar artículos representativos de sus países de origén. Se pueden guiar con estas preguntas: ¿Qué tipos de objetos puedes encontrar en ese lugar? ¿Es costoso o barato? ¿Cómo es este lugar (grande, pequeño, ruídoso, etc)? Las respuestas se socializan con la clase.
    Pídale a los estudiantes que vean el vídeo. Luego, pregúnteles que si se les hace familiar el lugar o si han estado en una situación similar a la del vídeo. Aquí unas preguntas orientadoras para trabajar la descripción: ¿Qué lugar es el que aparece en el vídeo? ¿Qué hacen las personas? ¿Qué pueden comprar ahí? ¿Te gustaría comprar algo de lo que ves en el vídeo?
    ¿Cuánto cuesta esa mochila? ¿Cuánto vale esa mochila?
    ¿Singular o plural?

    ¿Cuánto cuestan esas manillas? ¿Cuánto valen esas manillas?

    ¿Cuánto cuesta esa manilla?  ¿Cuánto vale esa manilla?




    Conclusiones: Es una actividad que es muy útil para que los estudiantes se desenvuelvan sin inconvenientesdurante sus compras, además les ayuda a que no les "den en la cabeza" por su apariencia de extranjeros.

    miércoles, 29 de octubre de 2014

    Podcast para la enseñanza de ELE

     El deporte de Harry Potter se practica en Bogotá

    Hace unos días, hablabamos con mis estudiantes de deportes inusuales. Para sorpresa, un estudiante nos contó que en Bogotá se practicaba el Quidditch, el deporte que se practica en las películas de Harry Potter. Como el estudiante no conocía mucho del tema, decidí hacer una busqueda y traer más información de dicha práctica al aula. Dependiendo de la población, este podcast puede ser un recurso muy interesante en cuanto engancha a los estudiantes. ¿Alguna idea sobre cómo utilizar los podcasts? Saludos, Harold

    martes, 21 de octubre de 2014

    Slideshare: el peor viaje de mi vida

    La siguiente actividad esta dirigida para nivel B1. La idea es trabajar la descripción de eventos pasados. Por lo tanto, el profesor hace una presentación del peor viaje de su vida ( en este caso es la mía). Luego, la idea es que los estudiantes preparen su presentación igualmente en done cuenten su experiencia y puedan interactuar con los demás.






    miércoles, 15 de octubre de 2014

    Uso de imágenes o vídeos en la enseñanza de lenguas (ELE)


    Lionfish Hunting with Spearfishing Barbados from Spearfishing Barbados on Vimeo.
      Pesca submarina

    Hola a todos,

    En este vídeo, como podrán ver, se realiza una práctica submarina. Dicho vídeo se podría usar para la clase de ELE como una actividad de engachamiento o de precalentamiento, pues el estudiante le causará curiosidad dicha actividad. De igual manera, se podría utilizar para motivar al estudiante a la práctica oral con el fin de ejercitar el uso del SE impersonal.

    martes, 14 de octubre de 2014

    El uso de blogs en la enseñanza de lenguas extranjeras


    Luego de haber leído el artículo de Tíscar Lara me gustaría plasmar en esta publicación algunas de las ideas que me surgieron en cuanto al uso de los blogs  para la enseñanza de lenguas extranjeras. En primera instancia, antes de abordar el uso como tal del blog como herramienta en la enseñanza de L2, considero que es importante desarrollar una serie de competencias tecnológicas y al mismo tiempo actitudinales. Es decir que el docente debe conocer y saber cual es el objetivo de hacer uso de dicha herramienta para evitar caer en hacer uso de la tecnología porque sí. Si bien, hoy día la mayoría de los docentes están familiarizados con el uso de la tecnología en la enseñanza de lenguas, incluso, muchos de nosotros hacemos uso de ellas en nuestras clases. No obstante, no se trata tan solo de usar la tecnología para remplazar prácticas que consideramos anticuadas,y por ende, para no aburrir al estudiante hacemos uso del retroproyector con el fin de mostrar lo mismo que se encuentra en el texto físico. Se trata más bien de, como lo menciona Tíscar Lara, aplicar a dichas tecnologías, en este caso el blog, un enfoque y una metodología plenamente identificable en cualquier actividad que propongamos a nuestros estudiantes.
    Los blogs como herramientas en la enseñanza de lenguas son importantes puesto que permiten la negociación de sentido en un sentido colaborativo. Es decir, si los estudiantes apoyan y contribuyen con sus ideas en las entradas de otros estudiantes, nos daremos cuenta de que están comunicando sus ideas y que éstas causan reacción en otros estudiantes, lo que motiva a la participación de diferentes individuos que están expuestos a la información del blog. De igual manera, el rol del docente cambia totalmente, pues se convierte en un agente que guía a sus estudiantes, lo cual no quiere decir que dicha labor, mediante el uso de blogs, sea exclusiva del profesor, sino que también los estudiantes son agentes que de la misma manera pueden guiar a los demás compañeros en su proceso de aprendizaje.
    Para poder hacer el mejor uso de los recursos tecnológicos es supremamente importante hacer una reflexión que apunte siempre a promover el uso de la lengua, de tal manera que los estudiantes se apropien de los temas tratados y que hagan de ellos un proceso que contribuya a su aprendizaje significativo y autónomo basado en la creatividad y la innovación.  
    Con todo, el quehacer del docente debe involucrar herramientas como los blogs, pues contribuirá el desempeño de su labor. No obstante, se necesita desarrollar una serie de competencias en caso del docente como del estudiante que principalmente apuntan al uso efectivo y coherente con los objetivos propuestos. Se debe hacer uso de las TIC para sacar el mejor provecho de ellas y desarrollar costumbres que propicien el trabajo individual y colaborativo en nuestros estudiantes y que se den cuenta que el conocimiento se construye. 


    miércoles, 8 de octubre de 2014

    El medio digital y análogo como herramientas potencializadoras de los procesos de enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras






    En el mundo en el que vivimos hoy en día es fundamental ir a la par con los cambios continuos que implica la comunicación mediática (Ferrés y Piscitelli, 2012).  No hacerlo de tal manera, nos haría ver obsoletos,  pues tales transformaciones son imparables y se dan a ritmo vertiginoso. Por tal razón, debemos sacar provecho de los procesos mediáticos que ocurren y buscar distintas herramientas que permitan desarrollar la autonomía en el estudiante, al igual que sus habilidades comunicativas en lengua extranjera. 

    Una de las diferentes herramientas disponibles en la web 2.0 que aporta significativamente en la enseñanza de lenguas extranjeras es el blog, ya que permite al estudiante expresar sus opiniones acerca de temas de su propio interés. Además, cuando otros usuarios comentan lo publicado en los blogs se genera una negociación de sentido, lo cual contribuye a desarrollar el proceso de aprendizaje del estudiante. Es importante mencionar que al interactuar mediante los blogs, el estudiante siente la necesidad de hacer uso de la lengua que está aprendiendo con el fin de responder a lo que los demás usuarios piensan. Al comienzo puede ser retador para el estudiante, pero una vez se sienta capturado por los temas que sigue, se dará cuenta que dicha herramienta es positiva para desarrollar su proceso de aprendizaje. 



    Referencias


    Ferrés, J, & Piscitelli, A. (2012). La competencia mediática: propuesta articulada de dimensiones e indicadores. Comunicar, 19 (38), 31-39. Recuperado de http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=38&articulo=38-2012-10